Inicio | Publicaciones | AUTO DE VISTA: 06212-20- ¿Uso legítimo o aprovechamiento de la Ley 30364 por parte de una invidente?
Este caso cuestiona la aplicación de la Ley 30364, enfocándose en la denuncia presentada por Srta. Lilian(Invidente) contra el Abog. Sergio Juvenal De La Cruz Zúñiga. La denunciante, con discapacidad visual, alegó agresión física y psicológica, invocando protección bajo dicha ley. Sin embargo, las investigaciones evidencian contradicciones en su relato, como discrepancias entre su testimonio y el acta policial. Además, no se probó el contexto de violencia de género necesario para sustentar la denuncia. La resolución inicial fue declarada nula, y el juez deberá reevaluar los hechos bajo un marco de mayor rigurosidad probatoria. Este caso plantea interrogantes sobre el uso estratégico de denuncias para fines no legítimos.
Iter Criminis: En este caso, se analiza la denuncia interpuesta por Lilian, quien, invocando la Ley 30364, acusa a Sergio Juvenal De La Cruz Zúñiga de violencia física y psicológica. Los hechos narrados por la denunciante indican que el abogado la empujó y agredió verbalmente, incluyendo expresiones denigrantes sobre su discapacidad visual.
Fase de Ideación: La denunciante afirmó haber sido víctima de violencia durante una visita al domicilio familiar. Según su relato, el denunciado ingresó al lugar en apoyo de su tía, en un conflicto aparentemente relacionado con la posesión de un inmueble.
Fase de Preparación: En el testimonio, Lilian señala que el abogado actuó con prepotencia y la empujó, lo que causó lesiones. La denuncia busca protección bajo la Ley 30364, alegando un contexto de violencia de género.
Fase de Ejecución: Sin embargo, el acta policial revela discrepancias significativas, señalando que la interacción ocurrió en el marco de un conflicto patrimonial, sin elementos claros de violencia de género. Testimonios alternos también señalan a otros familiares como presuntos agresores.
Fase de Consumación: La Fiscalía detectó que no se aplicó correctamente la ficha de valoración de riesgo y que el contexto de género no fue debidamente evaluado. Además, la denunciante no compareció a las citaciones para sustentar sus declaraciones, debilitando aún más su posición.
Evaluación Jurídica: El análisis del caso expone posibles abusos de las herramientas legales disponibles para víctimas de violencia, evidenciando que no toda alegación debe ser aceptada sin un examen riguroso de los hechos. El juzgado debe ahora realizar una nueva evaluación basada en pruebas concretas, identificando si realmente existió violencia de género o si, por el contrario, se trató de una tergiversación con fines personales.
En Derecho Perú, estamos comprometidos con el fortalecimiento del conocimiento jurídico y la promoción de la justicia, suscríbete a nuestra comunidad para acceder a capacitaciones especializadas, publicaciones exclusivas y herramientas prácticas que potenciarán tu carrera en el ámbito legal. Aprovecha esta oportunidad para estar a la vanguardia de la defensa de los derechos y la administración de justicia en el Perú. ¡Impulsa tu futuro profesional con Derecho Perú!