Publicaciones

Inicio | Publicaciones | Fallece Alberto Fujimori, el controvertido expresidente de Perú que polarizó al país durante décadas y estuvo en prisión por violaciones a los derechos humanos

Noticias

Fallece Alberto Fujimori, el controvertido expresidente de Perú que polarizó al país durante décadas y estuvo en prisión por violaciones a los derechos humanos

Alberto Fujimori, expresidente de Perú, falleció a los 86 años, dejando un legado profundamente divisivo. Mientras algunos lo ven como el líder que rescató al país de la crisis económica y el terrorismo, otros lo recuerdan por su autoritarismo y violaciones a los derechos humanos, incluyendo las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, y las esterilizaciones forzadas a miles de mujeres indígenas. Su controvertida liberación en 2023, tras una condena de 25 años, avivó el debate sobre su figura. Fujimori muere, pero su legado, marcado por abusos y controversias, seguirá dividiendo a Perú. "La muerte no ennoblece a nadie".

Sergio J. DE LA CRUZ
22 de julio, 2023
Valoración
0/5
Compartir:

Fallece Alberto Fujimori, el controvertido expresidente de Perú que polarizó al país durante décadas y estuvo en prisión por violaciones a los derechos humanos.

La muerte no ennoblece a nadie, Un miserable que muere no deja de serlo por estar muerto. Frase acuñada por Borges.

Alberto Fujimori: Un legado polarizado

Alberto Fujimori, expresidente de Perú, falleció el 11 de septiembre de 2024 a los 86 años, tras una larga batalla contra el cáncer. Su hija, Keiko Fujimori, anunció su muerte a través de la red social X, pidiendo a quienes lo apreciaron que lo acompañaran con una oración. Sin embargo, su figura sigue siendo profundamente polarizante, incluso después de su fallecimiento.

Un presidente en tiempos de crisis

Fujimori gobernó Perú entre 1990 y 2000, enfrentando una de las crisis económicas más graves en la historia del país, así como la violencia de grupos terroristas como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). Para muchos de sus seguidores, Fujimori fue el líder que rescató al país del colapso económico y eliminó la amenaza terrorista. Sin embargo, para sus detractores, fue un dictador que abusó del poder y socavó las instituciones democráticas.

Violaciones a los derechos humanos

Uno de los aspectos más controvertidos de su gobierno fue su implicación en las violaciones a los derechos humanos. Fujimori fue condenado en 2009 a 25 años de prisión por su responsabilidad en las masacres de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), perpetradas por el Grupo Colina, un escuadrón de la muerte bajo su mandato. En estos incidentes, 25 personas, en su mayoría civiles, fueron asesinadas, lo que marcó un hito en la historia del país, ya que fue la primera vez que un exmandatario latinoamericano fue condenado por crímenes de lesa humanidad en su propio país.

Esterilizaciones forzadas

Otro episodio oscuro de su gobierno fueron las esterilizaciones forzadas de miles de mujeres indígenas, bajo un programa estatal de control de natalidad. Aunque el gobierno presentó esta política como una medida voluntaria para reducir la pobreza, muchas mujeres fueron coaccionadas o engañadas para someterse a la operación. Este programa dejó cicatrices profundas en las comunidades afectadas y en la memoria colectiva de Perú. En 2021, la Fiscalía presentó cargos penales contra Fujimori y varios de sus ministros por su participación en estos crímenes.

El autogolpe de 1992 y la consolidación del poder

En el ámbito político, Fujimori fue conocido por su autogolpe de 1992, cuando, con el respaldo del ejército, disolvió el Congreso y tomó el control del Poder Judicial. Este golpe fue un punto de inflexión en su mandato, consolidando un régimen cívico-militar que recibió críticas tanto en el país como en el extranjero. A pesar de ello, Fujimori ganó las elecciones de 1995 con amplio apoyo popular, especialmente entre las clases más humildes. Durante este periodo, su relación con las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia, bajo la dirección de Vladimiro Montesinos, se fortaleció, lo que llevó a numerosos casos de corrupción y abusos de poder.

La caída de Fujimori

La caída de Fujimori comenzó en el año 2000, cuando un video que mostraba a Montesinos sobornando a un congresista fue filtrado a los medios. Este escándalo desató una crisis política sin precedentes. Fujimori intentó distanciarse de Montesinos, disolviendo el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), pero la magnitud del escándalo lo obligó a convocar elecciones anticipadas. Antes de que estas se llevaran a cabo, Fujimori huyó a Japón, desde donde renunció a la presidencia en noviembre de 2000. El Congreso peruano rechazó su renuncia y lo destituyó por "incapacidad moral permanente".

Extradición y condena

Fujimori vivió varios años en Japón hasta que en 2005 viajó a Chile, donde fue arrestado a pedido del gobierno peruano. Tras un largo proceso judicial, fue extraditado a Perú en 2007 para enfrentar cargos por violaciones a los derechos humanos y corrupción. En 2009, fue condenado a 25 años de prisión, convirtiéndose en el primer expresidente de América Latina en ser condenado en su propio país por crímenes de lesa humanidad.

Un indulto polémico

En 2017, el presidente Pedro Pablo Kuczynski otorgó a Fujimori un indulto humanitario, lo que desató protestas en Perú. Muchos consideraron que el indulto fue parte de un acuerdo político, ya que solo tres días antes, Kuczynski había evitado ser destituido gracias a las abstenciones de varios legisladores liderados por Kenji Fujimori, hijo del exmandatario. Sin embargo, el indulto fue anulado en 2018 por la Corte Suprema, que argumentó que los crímenes por los que Fujimori fue condenado constituían "crímenes contra la humanidad" y no podían ser objeto de amnistía.

Liberación en 2023

En diciembre de 2023, el Tribunal Constitucional de Perú dictaminó que el indulto original era válido, lo que permitió la liberación de Fujimori. Esta decisión fue vista por muchos como un retroceso en la lucha por la justicia, especialmente para las víctimas de las masacres y las esterilizaciones forzadas. Pese a su liberación, la figura de Fujimori siguió generando debate en el país.

Un legado que trasciende su muerte

Fujimori fallece dejando un país dividido. Para algunos, es recordado como un héroe que salvó a Perú de la crisis económica y del terrorismo. Para otros, su legado está marcado por el autoritarismo, las violaciones a los derechos humanos y la corrupción. Como dijo Borges: “La muerte no ennoblece a nadie; un miserable que muere no deja de serlo por estar muerto”. Esta frase refleja el sentir de aquellos que, pese a su muerte, no olvidan los crímenes cometidos durante su gobierno.

Incluso tras su muerte, el fujimorismo, movimiento político liderado por sus hijos Keiko y Kenji, sigue siendo un actor clave en la política peruana. Keiko ha postulado tres veces a la presidencia sin éxito, y su fracaso se debe en gran parte al "antifujimorismo", una fuerza política que rechaza el legado de su padre. El apellido Fujimori seguirá marcando el rumbo de la política peruana en los años venideros.

Referencias:

  • BBC News Mundo, "Muere Alberto Fujimori, el controvertido expresidente de Perú", 12 de septiembre de 2024.
  • Reuters, "Fujimori: Un legado de controversia", 11 de septiembre de 2024.

Comentarios

No se encontraron comentarios

Publicaciones destacadas

Noticias

Acuerdo Plenario 006-2009-CJ-116; Control de Acusación Fiscal. ¿Qué, hacer? ; ¿Cómo rebatirlo ?

6
0
0/5
Ver más
Artículos

RMD 22-008: ¡Multa Impuesta! Corte Suprema Penaliza con 5 URP por Conducta Maliciosa del Abogado

2
0
0/5
Ver más
Noticias

Excepción de Improcedencia de Acción

70
2
0/5
Ver más

SUSCRIBETE

En Derecho Perú, estamos comprometidos con el fortalecimiento del conocimiento jurídico y la promoción de la justicia, suscríbete a nuestra comunidad para acceder a capacitaciones especializadas, publicaciones exclusivas y herramientas prácticas que potenciarán tu carrera en el ámbito legal. Aprovecha esta oportunidad para estar a la vanguardia de la defensa de los derechos y la administración de justicia en el Perú. ¡Impulsa tu futuro profesional con Derecho Perú!

¿Cancelar suscripción?